martes, 6 de enero de 2015

La primera reunión ministerial del Foro China-CELAC


Del 8 al 9 de enero se realizara en Beijing, China, la Primera Reunión Ministerial del Foro China-CELAC, con la asistencia de 20 Ministros de Relaciones Exteriores de Latinoamérica y del Presidente de Ecuador, Venezuela y Costa Rica. CELAC son las siglas de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (33 países en total).
Este encuentro es impulsado por China, que es ya el segundo socio comercial de Latinoamérica, y el principal de varios países de la región como Chile, Perú, Brasil, Argentina. El comercio entre China y Latinoamérica alcanzo más de 260 mil millones de dólares el 2013, y el gigante oriental se ha convertido en uno de los mayores inversionistas en la región, especialmente en el sector minero, y también es el principal prestamista de algunos países como Venezuela y Ecuador.
1. ¿Qué se discutiría en esta Primera Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores?
Hay asuntos comunes a China y los países latinoamericanos. En primer lugar, China y América Latina son países en desarrollo que enfrentan desafíos comunes, como el logro del crecimiento y especialmente la eliminación de la pobreza, o por ejemplo en la forma de escapar del problema de la trampa de los ingresos medios. Deben compartir experiencias sobre la forma en que están tratando esos problemas; en segundo lugar las dos partes desean para su desarrollo un entorno mundial estable y en paz, evitando los conflictos, en lucha contra el terrorismo y el extremismo y en la prevención de hegemonismo por cualquier potencia mundial; en tercer lugar, deben trabajar en cómo resolver problemas comunes globales que les afectan, como la contaminación ambiental, y también en este sentido compartir experiencias comunes y trabajar en soluciones comunes (China por ejemplo enfrenta el problema de la contaminación y esta enfrentándola usando tecnologías de energías renovables como la solar, eólica, etc.).
2. ¿Cómo podría China equilibrar los diferentes intereses y necesidades de los países de América Latina?
En América Latina existen aproximadamente dos grupos de países representados, por ejemplo, por los países de la Alianza del Pacífico como México, Colombia, Chile y Perú, que tienen políticas económicas más abiertas al mundo y buscan fuertes vínculos con los países de Asia y los países del Mercosur, como Brasil, Argentina Venezuela, que son más proteccionistas de sus economías. Así que teniendo en cuenta las diferencias entre los países de América Latina tal vez China podrían proponer medidas que todos ellos, independientemente de sus diferentes puntos de vista, tienen intereses en común. Lo que todos los países de América Latina quieren en común es: Más acceso al mercado chino, más inversión de empresas chinas, la cooperación económica y tecnológica, más becas para sus estudiantes, etc.
En forma específica los países latinoamericanos esperan de China algunas cosas concretas. En primer lugar, cómo tener una relación comercial más equilibrada, donde los países latinoamericanos exporten no sólo (o sobre todo) bienes primarios a China sino también bienes más elaborados o manufacturas (aunque para esto se necesita que China abra más su mercado, bastante proteccionista, y que los países latinoamericanos implementen políticas para tener industrias más competitivas); en segundo lugar, atraer la inversión china no sólo en las industrias de recursos naturales, sino también en el sector manufacturero, y en la infraestructura física, como para el ferrocarril del Atlántico al Pacífico; en tercer lugar, China podría compartir o desarrollar conjuntamente con Latinoamérica tecnologías para combatir la contaminación del medio ambiente, como la eólica, la energía solar, o en la exploración del espacio, o en la tecnología de satélites, etc.; en cuarto lugar, para poder realizar de manera más fácil y rápida negocios entre ambos lados se requiere tener más líneas aéreas y conexiones directas, trabajando en la simplificación de los requisitos de visado, etc., también atrayendo así más turistas en ambos lados.
Es fundamental encontrar mecanismos de entendimiento mutuo entre las personas de ambos lados, poder desarrollar, fomentar estudios conjuntos sobre la otra parte, el aprendizaje de idiomas, el intercambio de personas, etc.
Ahora bien, dentro de Latinoamérica, países como Venezuela, Ecuador, y Argentina, que tienen problemas con el sistema financiero internacional, por sus políticas económicas en conflicto con este, dependen fuertemente de China para su financiamiento. El caso más saltante es de Venezuela, al cual China ha prestado ya 50 mil millones de dólares. Con la caída del precio del petróleo, prácticamente la única fuente de ingreso de divisas de Venezuela, este país está en serios problemas. La visita del Presidente Maduro a China en ocasión de la reunión CELAC-China tiene que ver con el pedido de mayor financiamiento que seguramente le pedirá al gigante oriental.     
3. ¿Cómo hacer este foro más eficaz y que funcione bien en el futuro?
En términos generales, como el primer encuentro de alto nivel entre China y América Latina, lo primero es hacer de este foro uno permanente y de esta manera los países latinoamericanos podrían transmitir sus inquietudes al gobierno chino y China haga llegar los suyos a sus pares latinoamericanos.
Una forma de hacer más eficaz es convocar antes de cada foro una reunión de expertos de la parte académica y de negocios para reunir información, propuestas, en los temas a tratar en las reuniones. Otro podría ser hacer de este un foro público, transmitir sus resultados y promover el debate y obtener la opinión del público.

La idea es hacer de este el comienzo de una serie de reuniones donde se podría crear una relación de confianza mutua y de amistad duradera. China y Latinoamérica y el Caribe están destinados a tener una relación económica más estrecha y este tipo de reuniones servirá para poder encontrar mecanismos para que sea una relación de mutua ganancia para ambas partes.  

lunes, 26 de mayo de 2014

De una visita a China, sobre el estado de su economía, y como aprovechar mejor su crecimiento


Del 11 al 20 de mayo estuve en China. Fue un viaje interesante donde tuve una agenda muy ocupada con viajes y conferencias que di. Tratare de resumir mi estadía allá y mis impresiones sobre la economía china. Viaje invitado por el grupo de diarios chino Wenhuibao (http://www.whb.cn/), o en ingles Shanghái Daily  (http://www.shanghaidaily.com/). Visite las 3 ciudades más importantes de China: Beijing, Shanghái y Guangzhou.
Es  la séptima vez que voy a China., la primera en 1989, y es increíble como este enorme país, por el número de sus habitantes, 1,350 millones de habitantes, y de su territorio, de casi 9.6 millones de kms cuadrados, se desarrolla rápidamente, sus ciudades se transforman y el estilo de vida de sus habitantes cambia.    
Del 11 al 16 estuve en Beijing, la capital del país. Asistí a un show de Kung-fu (http://www.beijingkungfushow.com/), estuve recorriendo la Muralla China, en la parte de Mutianyu, después hice una visita al Templo al Cielo, y también al Museo Nacional (http://en.chnmuseum.cn/). Visite asimismo la sede donde fueron las Olimpiadas de Beijing del 2008, con su estadio principal con una estructura llamada “nido de pájaro”, una impresionante pieza de arquitectura e ingeniería, y el día 14 empezaron mis Conferencias. Ese día di una Conferencia y sostuve un Conversatorio (en idioma ingles) con economistas y expertos chinos del Instituto de Desarrollo Mundial, del Development Research Center, del Consejo de Estado de la República Popular China (http://en.drc.gov.cn/), sobre el Acuerdo de Asociación Transpacifico, TPP, principalmente, pues China ahora debate los meritos y deméritos de su posible ingreso. El día jueves 15 estuve dando una Conferencia en la Academia China de Ciencias Sociales, en su Instituto de Estudios Latinoamericanos (http://ilas.cass.cn/ens/) sobre las Relaciones China y Latinoamérica (https://www.academia.edu/7137741/Relaciones_Economicas_China_Latinoamerica). La Conferencia fue en español con interpretación al idioma chino. El 16 estuve en la mañana en la Universidad de Relaciones Internacionales (http://en.uir.cn/) dando una Conferencia sobre Relaciones China y Perú, en idioma ingles y donde tuve una entrevista con su Rector (http://news.uir.cn/view.php?id=2361). En la tarde de ese día estuve en la Universidad de Pekín (http://english.pku.edu.cn/) hablando sobre las Relaciones China Perú, en español, mi presentación en power point estaba en ingles (https://www.academia.edu/7137740/China_and_Peru), con interprete al chino (usamos tres idiomas aquí).
El 17 viaje a Shanghái, la metrópoli financiera de China. Edificios altos por todos lados, se supone que hace dos años había se dice 5 mil edificios de más de 20 pisos, y deben haber más ahora. Siguen construyendo edificios más altos, y visite el World Financial Center (http://swfc-shanghai.com/?&l=en), donde subí al piso 100, de  474 metros de altura. Cerca hacen uno más alto, que se terminara en octubre del 2015. Se ve opulencia, riqueza en esta ciudad. Estos edificios especialmente altos están en la zona de Pudong, la nueva área que empezó a desarrollarse desde comienzo de 1990. Estuve ahí en 1989 y no había ningún edificio alto, solo algunas pequeñas parcelas y algunas fábricas pequeñas. Hoy es el centro financiero de China, con un inmenso aeropuerto internacional, y el tren magnético más veloz del mundo, que puede correr hasta 430 kilómetros por hora. Me subí a uno de estos trenes, donde se alcanza altas velocidades en cuestión de segundos. Visite aquí la sede central del diario que me invito a China, en su edificio de más de 30 pisos, visitando su redacción de noticias internacionales y conversando con su editor general, y teniendo una cena con algunos de sus periodistas. Visite también el lugar donde se realizo la primera reunión del Partido Comunista Chino, el 23 de julio del 1921 (http://www.travelchinaguide.com/attraction/shanghai/site-of-first-national-congress.htm). Asimismo, pude visitar el lugar donde fue la sede la Exposición Universal de Shanghái 2010.
El día 20 estuve en Cantón o Guangzhou. Fue una de las primeras ciudades que se abre al mundo en China, desde 1980. El Rio Perla recorre la ciudad, y en sus riberas hay edificios con departamentos que cuestan arriba de 1 millón de dólares (el precio por metro cuadrado puede llegar a 10 mil dólares). La Torre de TV de Guangzhou es la más alta de China. Visite la Academia Militar de Whampoa, que se estableció en 1924 y entrenaba a miembros del Kuomintang (Partido Nacionalista) y del Partido Comunista Chino.   
Sobre la economía China:
China llama la atención, como la economía de más rápido crecimiento en el mundo, a pesar de que en los ultimos dos años el ritmo de crecimiento ha caído. En el 1er. trimestre de este año 2014 su economía creció un 7.4%, menor al 7.7% que creció el último trimestre del 2013.
Según los ultimos datos del FMI (abril 2014) este año la economía mundial crecería 3.6%, más que el 2013. EE.UU., Europa, crecerán más también. China crecería un 7.5% probablemente[2], en línea con lo proyectado por el gobierno chino en su plan quinquenal del 2011. El Perú podría crecer 5.5%
La economía China se ha desacelerado. Desde 1979, cuando el país empieza sus reformas económicas y se abre al mundo, hasta el año 2011, su economía creció en promedio casi 10% anual. Pero el 2012 creció 7.7%  y el 2013 crece también 7.7%. El gobierno chino en su 12avo Plan Quinquenal del 2011 al 2015 proyecto que la economía china crezca 7% promedio anual en ese periodo, pero es probable crezca algo más (como ha sucedido con casi todos los Planes Quinquenales que ha elaborado).
China tiene 1,350 millones de habitantes, con un tamaño de su economía de 9 billones de dólares, que lo hace el segundo más grande en el mundo, pero su PBI per cápita es de solo 6,600 dólares (algo menos que el del Perú). EE.UU. la primera economía mundial, tiene un PBI de 17 billones de dólares y un PBI per cápita de 59 mil dólares (con una población de casi 320 millones).   
¿Por que la economía china no puede crecer ya a 10% promedio anual?
1.   La crisis financiera mundial del año 2008 hizo que la economía mundial enfrente una caída y después una recuperación lenta. Los mercados externos de China cayeron y el país se vio afectado (China depende de esos mercados, exporta por un valor de casi 25% de su PBI). El gobierno para evitar la caída de su economía introdujo un paquete de ayuda económica de 600 mil millones de dólares. Así, la economía china pudo crecer bastante el 2009 y el 2010. Pero esto no puede continuar.    
2.   El rápido crecimiento chino ha causado problemas: contaminación del cielo, tierra (un 20% de la tierra está contaminada se dice) y agua, creciente desigualdad en la distribución del ingreso, corrupción, sobreinversión e ineficiencia, alta dependencia en las exportaciones. El gobierno chino quiere remediar esos problemas y ha decidido bajar la velocidad de crecimiento de la economía.    
3.   La economía china también no puede crecer más al 10% pues: la mano de obra barata se está terminando, y de hecho el salario ha subido, especialmente en las grandes ciudades ya. Esto hace que China no pueda hacer tantos productos baratos y exportarlos así al mundo.
4.  También la economía crecía rápido cuando la actividad económica se trasladaba de la agricultura (de poco valor agregado) a la industria (de alto valor agregado), de sectores de baja productividad a sectores de alta productividad.
5. La brecha entre china y los países desarrollados ya no es tan grande como cuando empezó sus reformas económicas hace 35 años, en 1979.  
5.  Pero China seguirá creciendo. Aun sigue siendo en muchos bienes el productor más barato del mundo, así que seguirá exportando muchas cosas. Pero su demanda interna crecerá más, pues hay aun unos 350 millones de personas que se trasladaran del campo a la ciudad donde necesitaran de todo, desde infraestructura física hasta alimentos, y por la clase media en continuo crecimiento. China está evolucionando de ser la fábrica del mundo al mercado del mundo.
6. En China el crecimiento está pasando de las grandes ciudades costeras como Shanghai, Guangdong, Shenzhen, y el mismo Beijing, llamadas ciudades de primer nivel en China (donde los salarios se han incrementado en gran proporción los ultimos años), a las ciudades del interior del país, las llamadas de segundo nivel como Tianjin, Chongqing, Chengdu, Wuhan, y a las de tercer nivel como Huangzhou.
7.  China seguirá creciendo. Actualmente con casi 7 mil dólares percapita es la segunda economía más grande del mundo, después de EE.UU. Con un PBI percapita de 14 mil dólares lo pasara a EE.UU. En algún año de la próxima década se convertirá en la economía más grande del mundo. Hay que aprovechar ese crecimiento.   
     
¿Que debe hacer el Perú para aprovechar el crecimiento chino?                      
El Perú se ha beneficiado de un entorno macroeconómico estable (bajo déficit fiscal y estabilidad de precios), apertura a la inversión extranjera, que ha permitido explotar y exportar nuestras materias primas. Pero este no es suficiente. Para no depender tanto del mercado externo, para crecer más que 5% a 6% al año, para dar más valor agregado a lo que producimos, para aprovechar mejor los mercados externos, y el de China en particular, para disminuir la desigualdad en los ingresos, hay que:
1.    Mejorar la infraestructura, física y humana. Los puertos, aeropuertos, carreteras están en su capacidad máxima y algunos colapsando. Se requiere educación para transformar las materias primas. Se gradúan solo 1000 ingenieros al año aquí, en Colombia 10 mil, en EE.UU. unos 500 mil, en China un millón (¿por qué? Pues se enseñan mal las matemáticas aquí, miren las pruebas PISA, y por eso muchos no quieren estudiar las carreras de Ingenierías o Ciencias)
2.    Se requiere institucionalidad, meritocracia (para que el Estado gaste mejor, y gaste todo, para disminuir la corrupción), poder judicial honesto (para disminuir los costos de transacción y entrada al mercado, disminuir la incertidumbre), para que la entrada al mercado sea abierto para todos, para disminuir la informalidad.
3.    El Perú va a seguir creciendo, pero para crecer más de 6% se necesita hacer políticas y no dejar en piloto automático la economía (se sigue mayormente lo que se empezó hace mas de 20 años. No se han avanzado casi más). No nos conformemos con el facilismo. Las materias primas se venden solas, nosotros no hacemos mucho. De hecho las empresas extranjeras explotan el mineral, hacen las vías férreas, los puertos, sus barcos se llevan el mineral y nos lo retornan en productos manufacturados.
No se está aprovechando el enorme potencial del crecimiento chino. China nos ha beneficiado por los altos pecios de las materias primas y la continua demanda que tendrá por estas (acaba de comprar la mina de cobre Las Bambas por 5,850 millones de dólares por ejemplo, la mayor inversión extranjera hecha en el país). China seguirá invirtiendo en el Perú y comprando materias primas. Pero vendámosle otras cosas también. El enorme crecimiento de sus ciudades, el mayor ingreso de sus habitantes demanda desde alimentos, frutas, hasta ropa de mejor calidad. Los chinos gastan mucho en alimentos para su hijo único por ejemplo, en ropa para estos bebes, que el Perú podría suplir.
Se necesita promocionar la oferta exportable de Perú a China. Las Oficinas Comerciales ahí tienen un rol que cumplir. Hay una recientemente inaugurada en Beijing, en un lugar muy bonito y amplio que puede hacer bastante en ese sentido. La Oficina Comercial de Shanghái, aunque muy pequeña, espera también conseguir una Oficina grande y poder cumplir un mayor rol en la tarea de promoción comercial.
Hay turistas chinos que salen a conocer el mundo en estampida. El 2013 casi 100 millones de chinos fueron al extranjero y gastaron casi 100 mil millones de  dólares. Hay que atraer a algunos de estos al Perú.
China tiene una enorme experiencia, y el dinero, haciendo infraestructura física. Sus puertos, aeropuertos, carreteras,  trenes son grandes y eficientes. El Perú necesita clamorosamente más inversión en estos rubros.
Por último, necesitamos entender más a China. ¿Cuantas personas conocen realmente China? ¿Cuantos académicos son expertos en ese país? Necesitamos enviar estudiantes para que aprendan el idioma, cultura, para entender mejor ese país y las enromes oportunidades que tiene para el Perú y del cual solo estamos aprovechando una pequeña parte, exportándole materias primas mayormente (el 96% de lo que le vendemos son minerales, y harina de pescado)
   
       
Más fotos del viaje pueden ver en mi Facebook









domingo, 26 de diciembre de 2010

Los principales productos que importamos de China

INFOGRAFÍA: los principales productos que importamos de China

http://elcomercio.pe/economia/689725/noticia-infografia-principales-productos-que-importamos-china
La importación de productos chinos se incrementó el último año en 60%. Todo indica que el 2011 el gigante asiático desplazará a EE.UU. del primer lugar de proveedores
Domingo 26 de diciembre de 2010 - 10:45 am 11 comentarios
Imagen
Vea la infografía AQUÍ
Por Nelly Luna Amancio
La conquista pudo haber comenzado con un plato de arroz chaufa bien servido. Y continuó después con pequeños celulares, electrodomésticos baratos y ropa a precio tentador. Hoy, casi todo lo que los peruanos compramos, usamos, vestimos y (muchas veces) botamos viene de China. Desde el primer barco que llegó con fines comerciales en 1841, las relaciones con este gigante asiático se han intensificado tanto que ahora sería imposible siquiera pasar una Navidad sin algo chino: los arbolitos, las luces y los animales para nacimientos llevan su marca. Solo este año, la importación de productos chinos sumó en el Perú 4.170 millones de dólares, 60% más que el año pasado, según cifras del Centro de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).
Es probable que lo único peruano en la reciente Nochebuena haya sido el pavo, sus acompañamientos y el ají, porque incluso las vajillas se importan.
HOGAR “MADE IN CHINA”
–¿Podrían vivir sin un producto chino en su casa? Le hacemos la pregunta a Juan Carlos Odar y Carmen Bardales, una joven pareja que vive con su pequeña hija de 3 años en Miraflores. Revisan cada espacio de su acogedor departamento y responden: “Sería imposible, ahora todo viene de China”.
Aquella misma pregunta se plantearon ya hace tres años los directores Tom Xia y Alicia Dwyer, en Estados Unidos y desarrollaron un proyecto de documental al que denominaron “Xmas without China”. ¿Cuánto del consumo de uno de los países más poderosos del mundo dependía de China? Los documentalistas retaron a una familia de Los Ángeles, los Jones, a no usar por un mes todos los productos chinos de su hogar: tuvieron que cenar con velas y desprenderse de casi todos los objetos y muebles de su hogar.
–¿Qué quedaría en su casa si retiraran todos los productos made in China?, volvemos a preguntar a la familia Odar Bardales. Otra vez revisan con la mirada el departamento y Juan Carlos dice convencido: “El juego de mesa es peruano y … creo que también el sillón, aunque es probable que sus piezas también hayan sido hechas en China”.
El árbol de Navidad, los animalitos del nacimiento, los pastores, los Reyes Magos, José, María, e incluso el niño Jesús tendrían que salir de la casa de los Odar Bardales. También los electrodomésticos, la vajilla de la cocina, las computadoras, la cámara fotográfica y absolutamente todos los juguetes de la pequeña Fátima, su hija de 3 años. Se quedarían sin luz (y con escasa ropa) porque tanto los cables como los focos y lámparas son traídos desde allá. Un simple ejercicio de identificación de objetos chinos en casa nos permite concluir que más del 60% de las cosas del hogar son “made in China”.
LOS MÁS PEDIDOS
El ránking de los productos que más le compramos a China –según los datos de la Sunat analizados por la CCL– incluye en primer lugar teléfonos celulares, luego motocicletas, monitores, DVD, autos, cámaras fotográficas, telas de fibra sintética teñidas, calzados con suela de caucho, impresoras, hornos microondas, máquinas de coser, hilos sintéticos, ropa, muñecos, videojuegos, ropas interiores, vidrios, carteras y vajillas, focos, lámparas, juegos de mesa y sala, implementos para la cocina y artículos de Navidad.
Los 100 productos que más se importan son bienes de consumo y representan el 54% de todo lo que se compra a China. El resto corresponde a maquinarias y vehículos. Basta recordar que este año la compra de autos chinos representó en el país el 15% del mercado nacional.
Hasta hace unos años, el principal proveedor del Perú era Estados Unidos; sin embargo, los bajos precios y la gran variedad de los productos chinos han ido modificando el panorama. De acuerdo con la Cámara de Comercio de Lima, este año el 18,3% de todo lo que en el Perú se compró se importó de China, apenas 1% más (19,3%) provino de EE.UU. “Yo creo que el año que viene China desplazará a EEUU. en nuestras importaciones; la brecha podría ampliarse con la consolidación del tratado de libre comercio con China, empezaremos a comprar más maquinaria de ese país y menos estadounidense”, sostiene el economista Carlos Aquino.
INTERCAMBIO COMERCIAL
De China provienen más productos de los que a veces creemos. “Hace poco me compré una cámara fotográfica de marca japonesa, pero cuando revisé la etiqueta, ¡también estaba hecha en China!”, cuenta Aquino.
Pero China no solo va camino a ser nuestro principal proveedor, es también uno de los principales destinos de exportación. Aunque, mientras el Perú le compra bienes con valor agregado, el 95% de lo que le vende es materia prima: minerales.
El crecimiento de China es a todas luces evidente e imparable: el 2008 exportó al mundo 140 veces más que en 1998. América Latina representa apenas el 3% de su mercado global. Sin embargo, el éxito de estas exportaciones baratas en el mundo encierra una paradoja: patrones ambientales cuestionables, escasos derechos laborales y polémicos estándares de calidad. “Las cosas chinas cuestan menos y duran poco”, dice Juan Carlos Odar. La cotidianidad en el Perú tiene etiquetas “made in China”.
MÁS DATOS
Las empresas que traen más productos desde China son (al menos hasta el 2008): LG Electronics Perú S.A., que pasó de importar 29,5 millones de dólares el 2004 a 110 millones de dólares el 2008.
El segundo lugar lo ocupa el grupo Deltron S.A., que entre el 2005 y el 2008 incrementó doce veces el monto de importaciones: pasó de 6,8 millones de dólares a 90 millones de dólares.
En el tercer lugar está Telefónica Móviles S.A. que el 2004 importó equipos por 9 millones de dólares y el 2008 fue de 86 millones de dólares.
Ripley y Saga Falabella están entre el sexto y séptimo lugar, respectivamente. Sus importaciones el 2008 fueron de 78 millones y 77 millones de dólares respectivamente.
No existe un mercado en el mundo donde no haya productos chinos. Incluso, durante el último Mundial de Fútbol realizado en Sudáfrica, las promocionadas vuvuzelas se fabricaron por miles en China. El gigante asiático ratificó con ello su poderoso olfato comercial.
China le vende principalmente a Asia (32%) y su segundo gran mercado es EE. UU. (21%). Tal vez por ello, en una parte del documental “Xmas without China” –de Tom Xia y Alicia Dwyer– la madre protagonista, Evelyn Jones, dice: “Lo que me da miedo es que nosotros ya no producimos nada. ¿Cuál es, entonces, el lugar de EE UU en la economía mundial?”.